- Era Hispánica
- Cómputo de los años que se utilizó en España hasta bien entrado el siglo XIV, que parte del año de la conquista de Hispania por los romanos, 38 a.d.C. Por ello, a la gran mayoría de las fechas en documentos anteriores al siglo XIV, deben restársele 38 años para obtener el correspondiente de la Era cristiana Era Hispánica, fue utilizada muy frecuentemente en la Península Ibérica. No conocemos a ciencia cierta cuando comenzó a ser utilizada para la datación, pues no se conoce un acontecimiento que justificase el principio de un cómputo relacionado con la cronología provincial, pudiendo ser considerada como una cronología augústea de tipo criptocristiano, contando los años desde el 38 a.C. Se utilizó en inscripciones, crónicas y documentos desde el siglo III hasta el siglo XV. Su zona de uso fue el sur de Francia y la Peninsula Ibérica, si bien no tuvo la misma utilización o permanencia en los diferentes reinos hispánicos. En Cataluña dejó de utilizarse después del concilio de Tarragona del 1180; y en los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca se abandonó durante el reinado de Jaime I. En Castilla su uso fue suprimido reinando Juan I, en virtud de un acuerdo de las cortes de Segovia de 1383, puesto en práctica desde el 25 de diciembre del año siguiente. En Portugal dejó de ser utilizada en el primer cuarto del siglo XV, el 22 de agosto de 1422, bajo el reinado de Juan I. Navarra fue, en cambio, el reino donde más tiempo pervivió ya que lo hizo a lo largo de la centuria del Cuatrocientos. El paso de la Era Hispánica, que aparece en los textos con las expresiones era o sub era, es muy sencillo, hay que restar 38.
Enciclopedia Universal. 2012.